- El 31.3% de la demanda de energía de enero fue atendida con generación térmica.
En XM operamos el Sistema Interconectado Nacional, SIN, y administramos el Mercado de Energía Mayorista, MEM, sumando energías con los agentes y los diferentes actores de la cadena productiva para entregar un servicio confiable, económico y seguro a los colombianos. A continuación, presentamos el estado de las principales variables del sistema eléctrico colombiano: nivel de embalses, aportes hídricos y generación de energía con corte al 31 de enero de 2019.
Embalses de energía
El final de enero, primer mes del año y segundo mes del verano, el nivel agregado de los embalses de generación de energía eléctrica se ubicó en el 54.2% del volumen útil, 11.6 puntos por debajo del nivel reportado al cierre de diciembre, el cual fue de un 65.8%. Al realizar el análisis por regiones hidrológicas, en Caribe los embalses se encuentran en 81.9%, en Antioquia 62.4%, en Valle 58%, en Oriente 48.8% y en Centro 48.6%.
![embalses de energía](/sites/default/files/inline-images/embalses_de_energia_febrero_2020.png)
Aportes hídricos
Los aportes hídricos cerraron el mes con un promedio del 70% respecto a la media mensual histórica. La región que presentó mayor desviación frente a la media histórica fue Antioquia con 62.7%.
Generación
En promedio, durante el mes de enero, la generación de energía fue de 193.3 GWh/día.
El 68.73% de la generación, equivalente a 132.87 GWh-día promedio, fue producto de recursos renovables; el 31.3% restante, equivalente a 60.44 GWh-día promedio, fue de recursos no renovables.
![generación de energía](/sites/default/files/inline-images/generacion_energia_febrero_2020.png)
Energía renovable
La fuente de energía con mayor contribución fue la generación hidráulica con un 97.81%, equivalente a 129.96 GWh-día promedio (decreciendo un 4.10% en relación con el mes anterior).
![Energía renovable](/sites/default/files/inline-images/energia_renovable_febrero_2020.png)
Por fuente de energía, las plantas hidráulicas con embalses fueron las mayores aportantes con un 87.38%, equivalente a 116.11 GWh-día promedio (creciendo un 0.08% en relación con el mes anterior), mientras que las plantas filo de agua aportaron el 10.42% con un decrecimiento del 28.94% frente al mes anterior disminución coherente con el verano.
![subtipo de energía](/sites/default/files/inline-images/tabla_subtipo_energia_febrero_2020.png)
Energía no renovable
El total de la generación con recursos no renovables (combustible fósil) para el mes de enero fue de 60.44 GWh-día promedio (creciendo un 6% en relación con el mes anterior).
![tabla energia no renovable](/sites/default/files/inline-images/energia_no_renovable_febrero_2020.png)
Por fuente de energía, el gas fue el mayor aportante con un 51.38%, equivalente a 31.06 GWh-día promedio (creciendo un 6.89% en relación con el mes anterior), seguido por el carbón con un 48.50%, equivalente a 29.31 GWh-día promedio (creciendo un 5.60% en relación con el mes anterior).
![tabla subtipo gas](/sites/default/files/inline-images/tabla_energia_gas_febrero_2020.png)
Según Jaime Alejandro Zapata Uribe, Gerente del Centro Nacional de Despacho de XM, “Durante el mes de enero se observó un incremento del 6% en la generación térmica frente al primer mes del verano, generación que ha permitido compensar parcialmente el déficit de los aportes hídricos presentados en el mes; para los próximo meses y hasta tanto se tengan aportes por debajo de la media histórica, se espera que la generación térmica tenga una participación mayor en la generación del sistema” .